jueves, 22 de septiembre de 2011

ÚLTIMAS ACTIVIDADES EN USHUAIA

Ya nos encontramos cerrando este primer, intenso y enriquecedor ciclo de Proyecto Nomadak. Lo titularemos "Desde el Caribe hasta la Antártida enseñando y divirtiendo a los mas chicos", podría ser... De momento les acercamos parte de estas últimas actividades que hemos realizado en Ushuaia, y que seguimos realizando en estos días, que a pesar de que a este lado del mundo se supone que le llegó la primavera, por aquí lo que llegan son las últimas nevadas (espero), vientos cortantes del sur y temperaturas bajo 0...
Esta semana visitamos varios centros educativos, nos acercamos hasta el CIEU, Colegio Integral de Educación de Ushuaia. Allí nos acercamos para compartir con varios cursos de los grados superiores un taller de Educación Ambiental, dentro de un programa que los alumnos deben desarrollar como parte una materia de Responsabilidad Social, por tanto era una petición expresa de los chicos para otros compañeros.


Un grupo de unos 80 chicos, aproximadamente que desde el inicio de la sesión se mostraron muy interesados con el tema, fueron dos grupos de primero de secundario, otros dos de segundo y alguno de tercero. De los grupos de trabajo que le dejan a uno la buena sensación del trabajo bien realizado, con el interés de un joven lleno de deseos y proyectos a realizar, que quiere conocer mas a cerca de la propia experiencia, del esfuerzo y de lo que se logró.
Muy contentos de haber podido compartir con ellos y de haber dejado una semillita mas en el camino, en el largo camino que llevamos andado. Gracias chicos por vuestro interés y respeto.


También nos acercamos al Cloketen, Colegio de Secundaria, a compartir con los chicos de Sexto curso otro taller de Educación Ambiental pero en esta ocasión se cometió el mismo error que una vez ocurrió en Namora, Perú, tratar de agrupar demasiados adolescentes hace que se pierda la hora de taller, tanto para ellos, como para nosotros. 


Desde la institución educativa quisieron juntar a cuatro grupos de secundario, en un aula donde no había asientos para todos. Esto supuso que muchos de ellos estaban de pie, otros sentados y otros en el suelo, una mala técnica para captar la atención, y menos la de 60 adolescentes. Con este percal, aún así el taller salió "bien" digamos para como podía haber salido, captamos su atención, al menos durante la mayor parte del taller.

También llegamos a la Escuela 30 en el turno de tarde y trabajamos con los cuatro grupos de Sexto Grado. Un total de unos 40 chicos por grupo, y con ellos trabajamos también Educación Ambiental y hábitos y actitudes del día a día que se pueden aplicar de forma fácil y aportar cada uno nuestro granito de arena para colaborar con la situación global actuando de forma local.


La foto corresponde al primer grupo de trabajo, y aunque estamos teniendo problemas técnicos últimamente con los equipos, que parece que también están haciendo sus últimos esfuerzos, el taller salió con éxito, el de ambos grupos.


Y el segundo grupo de trabajo, también Sexto Grado, que pienso, disfrutaron mucho mas de las imágenes y vídeos que les acercamos. Un grupo muy participativo que además entró perfectamente al "juego" y se dejaron llevar por el ritmo del taller y lo que les acercamos. también nos deja con buen sabor de boca, la misma sensación que tantas otras ocasiones, grupo que recibe.

Y también repetimos con los chicos de Fundación Provida, del Programa "20 Sonrisas, 20 Esperanzas", como engancharon mucho con el taller de Educación Ambiental que les dimos la semana anterior, nos acercamos de nuevo a trabajar esta vez la parte práctica, el taller de reciclaje con tetrabrick con los chicos.


Esta semana había bastantes menos niños que la anterior y lo atribuimos al frío que esta haciendo a pesar, como decíamos, de que estamos en primavera. Tan sólo llegaron cinco de los veinte chicos del grupo, pero se sumaron también los adultos, que también les gusto la idea.


En la foto, ayudando a uno de los pequeños, mientras el pega la cinta aislante en lo que será su billetera. Finalmente, como no éramos muchos, cada uno pudo llevar su billetera terminada a casa y con la satisfacción del reciclado y de ser parte de su propio esfuerzo. La verdad quedaron muy bonitas y ellos bien contentos con su nuevo artículo. Ya sólo les faltaban los pesitos....




domingo, 18 de septiembre de 2011

USHUAIA, FIN DEL MUNDO PRINCIPIO DE TODO

Ushuaia es considerada la ciudad mas austral del mundo, situada al sur de Isla Grande de Tierra del Fuego se ubica en las costas del Canal de Beagle, rodeada por la cadena montañosa del Martial. Se dice que los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie hace más de once mil años. Eran cazadores y recolectores nómadas provenientes del Norte,con intención de sobrevivir con los recursos naturales que aquella nueva tierra les brindara. De estos grupos, que estaban emparentados con los Tehuelches del continente surgieron los pueblos Selknam, y desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de los nómadas del mar, los Yámanas.
Ushuaia significa "Bahía que penetra hacia el oeste".
En esta hermosa ciudad y capital de provincia llevamos ya varios días y como saben trabajando en los diferentes centros educativos y dando a conocer nuestro proyecto en sus últimos días dentro de ésta primera parte, que también termina aquí, porque no hay para donde seguir, pero seguro de aquí nacerá una segunda parte. De momento les compartimos nuestros últimos días en Ushuaia.



Nos acercamos hasta los chicos de "20 sonrisas, 20 esperanzas", un proyecto educativo a largo plazo, como para poder dejar un buen mensaje tras un período de trabajo en todas las áreas de intervención. Les acercamos un taller de educación ambiental y no eran un grupo muy numeroso, pero si muy participativo además de inteligentísimos. Disfrutaron mucho el material que les acercamos y nosotros también disfrutamos con ellos.
En la foto el grupo casi al completo, dado que faltaban algunos chicos que ya habían tenido que marchar a sus casas.




Si quieren conocer el resto de actividades en Ushuaia y en el resto de Argentina visiten nuestro link; Argentina: Actividades realizadas con la comunidad.






miércoles, 14 de septiembre de 2011

PRIMERAS ACTIVIDADES EN USHUAIA; VISITAMOS EL CAAD

La primera actividad que realizamos en Ushuaia fue enfocada al reciclaje de cajas de leche con el grupo de alumnos del CAAD, Centro de Actividades Alternativas para personas con Discapacidad. El grupo ya venía trabajando diferentes actividades de reciclaje y mas concretamente, ya conocían una de nuestras actividades con tetrabrick, y por ello nos acercamos, a compartir otra de las billeteras que no conocían.
Trabajamos con un total de 20 alumnos que pertenecían a los grupos de cerámica, plástica y costura. Todos ellos ya muy familiarizados con el trabajo manual y de psicomotricidad fina. 
No nos dio tiempo a terminar todo el trabajo, aunque si la parte principal, ya que debían hacer entrega de sus regalos, preparados para el día del maestro.
Nos acogieron con gran expectativa y alguno después nos vino a visitar a la Feria Artesanal en la que participaríamos el fin de semana para recaudar fondos para el Proyecto Nomadak. 


En la Feria, que era la 1ª Feria Artesanal Nacional, no sólo recaudamos fondos para continuar con el Proyecto Nomadak, sino que también enseñamos a fabricar estos mismos elementos reciclados a todo el que se acercó con tal curiosidad.
A los chicos les encantó, y a nosotros compartir con todos ellos. 
Y recuerden, si quieren conocer el resto de actividades que Nomadak ha realizado en Argentina, visite: Argentina; Actividades realizadas con la comunidad.

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL BELLO RECORRIDO DE LA PATAGONIA HASTA TIERRA DEL FUEGO

Como les decíamos nos estaba costando actualizar la página por falta de buena conexión, pero al fin podemos compartir algunas buenas imágenes y textos, gracias a la radio Fm del Sur 91.4 de Ushuaia. Gracias a ellos podemos disfrutar un poco de buen wifi.
Salimos de San Martín, y nos dirigíamos a Villa La Angostura por la ruta Los 7 Lagos, que evidentemente, se debe su nombre a la belleza que rodea a dicha ruta, lagos grandes y pequeños acompañan la vista del viaje a lo largo de unos 200 km aproximadamente. Lagos de aguas azul turquesa, que no deben su color al reflejo del cielo... sea cual sea el motivo de su radiante azul nos dejan impresionados.


Montañas nevadas, con cielo azul y lagos impresionantes nos despidieron de San Martín de los Andes con rumbo a Villa La Angostura, que aún sufre la caída de cenizas del volcán Puyehue. A tan sólo 120 km nos encontramos una ciudad gris, con una capa de ceniza que debido a la nieve, el agua y la constante lluvia de cenizas, parecían montañas de cemento a ambos lados de la ruta, donde el único oasis de color es el lago que nos recibe al acercarnos a Villa, que aunque en la imagen también aparenta gris, era lo único que contenía color en la zona.


Tratamos de acercarnos a la comunidad de Villa para al menos ofrecer a los chicos de la biblioteca algunos juegos y pinturas, pero no se dio la oportunidad o no hicimos los contactos adecuados para ello y finalmente no paramos a entregar dicho material, al parecer, con las personas que habíamos contactado, nos transmitieron que no habían sentido interés por nuestra iniciativa solidaria de entregar esos materiales, así que decidimos continuar viaje.


Y bueno, llegamos al esperado paralelo 42º, ¿porque? Los argentinos lo saben, a partir de este paralelo y hacia el sur, hasta Tierra del Fuego, la gasolina esta subsidiada por el gobierno y bueno no es que sea mucho mas barata pero si supone una ayuda, sobre todo si aún quedan un montón de km para llegar a nuestro objetivo.


La Ruta 40 de la Patagonia, tan conocida incluso a nivel mundial, por la belleza que la rodea, en un día nublado pero con bastante luz. Los tonos bajos de color del día le hacían aparentar ser una acuarela, además de la gran variedad de fauna que nos cruzamos a lo largo de toda la ruta, flamencos, zorros, liebres, vicuñas, caballos y hasta un ciervo vimos en la zona de Neuquén.


Paramos en San Julián y nos recorrimos todo el camino de la costa buscando Lobos Marinos pero no hubo suerte, no llegamos en las horas en las que toman el sol y aún no hemos visto ni uno, esperamos tener mas suerte mas al sur, en días soleados y poder añadir uno mas a la lista de fauna "diferente" encontrada a lo largo de nuestro viaje, tortugas, vicuñas, ciervos, tucanes...


En San Julián, ciudad donde llegó Hernando de Magallanes, pasamos la noche en el Polideportivo Municipal de San Julián, gracias a la colaboración del "cabezón Vera", que bueno, todos lo conocen así, y como loco hincha del Boca, la foto de recuerdo quedó con la bandera.


Gracias a los chicos del Poli. Allí en el puerto, la ciudad había hecho una replica exacta del barco de Magallanes como recurso turístico y educativo para recrear la época a todos los visitantes que hasta allí se acercaran. Y en ese momento justo estaban en restauración debido a las celebraciones para los próximos días. Vean que intrépidos, cruzarse el océano en esa miniatura, que miedo...


Y de barco a barco... y sigo por que me toca! Llegamos a Chile, que es camino obligatorio para llegar a la Isla de Tierra del Fuego. La carretera muy mala porque esta sin asfaltar y además nos agarro día de nieve y lluvia, que al final de la jornada se convirtió en barro, pero un paisaje impresionante y a pesar de su aridez, con la belleza propia de los terrenos secos, árboles con apariencia de petrificados y ramas que definen como sus cabellos siempre son ondeados por el viento hacia la misma dirección... Llegamos al Estrecho de Magallanes, con frío viento del Sur y la extraña e indescriptible sensación de estar haciendo algo que esperábamos hacía mucho tiempo.


Y finalmente llegamos al destino, al Fin del Mundo, Ushuaia, y nos quedamos aquí.


LLEGAMOS A USHUAIA

Aunque han pasado varios sin días sin conexión y sin actulizar la información, aún estamos trabajando en nuestro intenso y peculiar proyecto. Salimos de San Martín y pasamos seis días en carretera hasta llegar a Ushuaia, aproximadamente unos 1800 km, con cruce por el Estrecho de Magallanes, entrada a Chile y unos cuantos km de carretera sin asfaltar con tormenta de nieve y llegamos al final. En realidad la Ruta 3 aún tiene unos cuantos km más pero ahora estamos realizando nuestras primeras actividaes en Ushuaia y en los próximos días iremos hasta el final del final.
Nos cuesta un poco subir las fotos porque la conexión que tenemos de internet es muy mala, pero lo solucionaremos en los siguientes días para compartir un montón de bellos lugares que cruzamos para llegar hasta aqui y las fotos de las primeras actividades en Ushuaia. Un abrazo y disculpen nuestro tiempo de silencio.

lunes, 29 de agosto de 2011

NOS DESPEDIMOS DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES

Al fin, tras ocho días hábiles esperando el aporte de la Municipalidad para el combustible, llegó, aunque no lo que se había acordado en un inicio, pero bueno, llegados al punto de tener que esperar tanto tiempo para poder seguir nuestro viaje y además haber tenido que cancelar actividades por el mismo motivo, ya simplemente queríamos cerrar nuestro trabajo en San Martín, sin pensar mas en si era o no lo acordado en inicio. Igualmente, todos saben que nuestro proyecto no es lucrativo, ni mucho menos, todo lo contrario, hemos invertido todos nuestros ahorros para que salga adelante, y no sólo eso sino, esfuerzos y nuestra vida, porque nuestro trabajo no se deja en la oficina y se retoma al día siguiente... Por ello esto no nos detiene, únicamente supone algo menos de gasolina, que se verá en un avance mas lento hacia el sur.
El tiempo transcurrido en la espera lo hemos dedicado al trabajo interno, contactos, edición de foto y vídeo, y sobre todo a disfrutar de la belleza de San Martín.
También subimos la información de nuestra participación en el taller de Educación Ambiental impartido por Parque Nacional Lanin. Si quieren conocer mas a cerca de esta actividad, les dejamos el enlace directo. Argentina: Actividades realizadas con la comunidad.
En la foto en una de las actividades del taller de Educación Ambiental.



miércoles, 24 de agosto de 2011

CON GANAS DE SEGUIR PARA EL SUR

Las actividades en San Martín de los Andes se han visto un poco desfavorecidas debido a esos "problemas técnicos" de los que hablaba en el post anterior donde describía las actividades en la Escuela Laboral Especial n3. 
Teníamos organizadas actividades en las escuelas rurales situadas dentro del Parque Nacional Lanin, Lolog, Quila Quina, Trompull, Payla Menuco y Meliquina, además de alguna otra en San Martín de los Andes. Lo que ocurrió fue que nosotros organizamos las actividades y quedamos ya con los directores de cada institución educativa, y nuestros recursos económicos, nuestra gasolina y otra que ya nos había donado una amiga de San Martín duraba un tiempo, y estos recursos aguantaron a llegar a Lolog, Quila Quina y para visitar varios Centros Comunitarios de San Martín, pero llegó a su fin.
Se venían encima las actividades y no teníamos gasolina, tratamos de que se gestionara desde la Municipalidad lo mas rápido posible, o al menos una pequeña parte para poder cumplir con nuestro compromiso y llegar a las escuelitas. Pero no fue posible gestionarlo por ninguna vía y no pudimos llegar a las escuelas que ya estaban programadas, no por falta de deseo ni de implicación por nuestra parte. Desde aquí queremos pedir disculpas a la Escuela de Meliquina, de Trompull y de Payla Menuco, por no haber podido llegar hasta allí, esperamos en otra ocasión poder saldar esa deuda.
Igualmente no perdemos el tiempo, tratamos de entre semana hacer otro tipo de actividades productivas para el Proyecto, como participar nosotros en un taller impartido por Parque Nacional Lanin, sobre Educación Ambiental para educadores. Que podrán conocer mas al detalle en el próximo post. En la foto compartiendo con otras asistentes al curso, y algunas organizadoras, los talleres de reciclaje con tetrabrick.


La foto frente al Lago Lacar, el fin de semana, tratando de llegar a la Islita de Quila Quina, aunque comenzó a bajar la luz y con ella el frío y nos vimos obligados a volver a San Martín.


De momento, seguimos en San Martín, esperando que se gestione, para poder llenar el tanque y seguir hacia el sur. En realidad estamos parados porque no podemos realizar actividades mientras esperamos ya que no tenemos combustible y tampoco podemos marchar.... Al menos estamos esperando en un lugar hermoso.